Ayer, a partir de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que publica el Instituto Nacional de Estadística desde el año 1987 realicé las siguientes tres gráficas de las tasas de desempleo, según la definición que estuviese vigente para dicha tasa durante los diferentes periodos
La información que aporta la EPA durante estos casi 26 años no puede dejar indiferente a nadie:
- Del año 1987 al año 2000 el paro estuvo por encima del 15%
- Sólo se consigue tener una tasa de paro por debajo del 10% apenas 3 años, los que coinciden con el pico de la riqueza comprada a crédito.
- Durante estos 26 años ha habido tres periodos durante los cuales el paro ha estado por encima del 20%
- El ritmo de recuperación de empleo es muy lento.
Como con todas las variables económicas no hay una explicación simple ni siquiera lineal a semejante desastre genuinamente español - cosa que no se da en otros países, a pesar de haber atravesado por dificultades económicas similares a las nuestras -, pero hay que reflexionar y darse cuenta que no es normal que un país como España a la primera dificultad económica, se produzca tal destrucción de empleo (y de tejido productivo, no nos engañemos, han cerrado cientos de miles de empresas).
Reflexionando sobre el tema:
- ¿Qué responsabilidad tienen nuestra legislación laboral?. ¿Sirve en el entorno actual donde las empresas deben tener flexibilidad para competir en un mercado único con libre circulación de mercancías y servicios?. ¿Protege realmente al trabajador?
- ¿Tenemos empresas que aporten gran valor añadido y que exporten?. ¿O realmente nuestra productividad y valor añadido es del montón?
- ¿Sirve para algo las políticas de formación encaminadas a reciclar a las personas que se quedan en paro?
- La falta de movilidad propiciada por la cantidad de personas que tienen vivienda en propiedad hace que la gente sea muy reacia a moverse para buscar empleo, como me a apuntaba @Sefuelix.
- ¿La economía sumergida complementada con cosas como el PER hace que la gente tire trabajando en B y dichas cifras de la EPA no sean reales?.
- La falta de una política energética a largo plazo y no a las próximas elecciones y al calor de los grupos de amigos de turno, ¿hace que sea complicado que se establezcan grandes grupos industriales en España?.
- La burocracia española y las falta de seguridad jurídica que transmitimos, ¿hace que la gente se lo piense mucho antes de hacer cierto tipo de inversiones y cuando se hacen, se intenta que el Estado avale y cubra el problema ante un cambio de legislación?
- El comportamiento gremial y alérgico a la competencia de muchos sectores empresariales, ¿hace que se establezcan elevadas barreras de entrada a ciertos sectores económicos?
- ¿Tan podrido está nuestro sistema laboral que si una persona de cierta edad se queda en paro, le es muy difícil volver a encontrar empleo?
- La planificación económica por parte de nuestras autoridades - el ladrillo , el turismo , la exportación de automóviles o renovables -,¿ mira el largo plazo o simplemente son consecuencia de los grupos de presión de turno?.
Los políticos, sociólogos y economistas tan preocupados por el paro, ¿realmente hacen una análisis global e histórico de las cifras y el porqué se ha llegado a ellas, o simplemente miran con las anteojeras ideológicas de la teoría económica a la que pertenecen destacando aquellos factores que más se ajustan a la misma?. No digamos ya los periodistas que amplifican estas ideas según convengan
No hay comentarios:
Publicar un comentario