domingo, diciembre 30, 2012

Streaming de contenidos a un Samsung SmartTV desde Mac

Las televisiones de Samsung que vienen con el sistema SmartTV permiten conectarse a redes de ordenadores y recibir contenidos en streaming desde otros dispositivos conectados a la red. Hace unos días, para enseñar unas fotos, intenté hacer streaming de las mismas desde un Mac. Lo primero que averigüe fue que la televisión soporta DLNA, un conjunto de especificaciones que permite compartir información entre dispositivos multimedia.

Mi primera opción fue instalar en MacOS X uShare, un programa que en principio no debería tener muchos problemas para compilar y ejecutar. Sin embargo, para poder compilarlo había que usar The Yasm Modular Assembler Project, ffmpeg , libupnp y libdlna, con diferencia este último el más complicado de compilar, puesto que es capaz de poner bien los flags de compilación.

A pesar de todo, tras un buen rato enredando con los configure, puede compilar toda la suite sin problemas. Lo malo, es que no funcionaba demasiado bien. Esto no me desanimó demasiado, así que decidí buscar otro software que me permitiera hacer esta labor.

Di con PS3 Media Server un software escrito en Java que tenía soporte para los protocolos necesarios para hacer el streaming. Tras ejecutarlo, parecía que la televisión no iba a ser capaz de recibir el streaming, pero el server DLNA apareció tras apagar y encender ésta. Al menos, las pruebas que hecho - sólo estaba interesado en el streaming de fotografías - ha funcionado bien.


Technorati Tags: macosx, smarttv

jueves, diciembre 27, 2012

Invalidar las cachés de disco en Linux

Cuando se está haciendo medidas de rendimiento de programas que hacen un uso intensivo de disco, es necesario tener en cuenta que el sistema operativo tiene un caché donde están disponibles los bloques que más recientemente se han usado. Para que posibles problemas de rendimiento que no queden disimulado por los efectos de dicho cachés, es necesario vaciarlo.

Para vaciar las cachés se escriben ciertos valores en el fichero /proc/sys/vm/drop_caches. Eso sí, hay que tener en cuenta que el kernel sólo descarta aquellos cachés que no han sido modificados, no los que han sido modificados y todavía no se han escrito a disco. Para ello primero hay que ejecutar el comando sync para que el kernel escriba la información que conserva en memoria modificada. Luego, en función del valor que se escriba se vaciará la caché de página o la cache de dentries e inodos - que afecta al cacheo de componentes de disco -. Para vaciarlos todo escribimos un 3: sync;echo 3 > /proc/sys/vm/drop_caches. Se puede también escribir 1 para vaciar la caché de páginas o 2 para vaciar la cache de i-nodos y dentries.



Technorati Tags:

jueves, diciembre 20, 2012

¿Por qué no se pinchó la burbuja inmobiliaria?

Estos últimos años en los que he leído bastante sobre economía, siempre me ha dado vueltas en la cabeza dos preguntas relativamente simples:

  • ¿Los economistas no tenían herramientas que permitieran intuir lo que estaba pasando, en especial tras estudiar los casos de Suecia o Japón?
  • Dicho esto, si las autoridades encargadas de supervisar todo el sistema financierio, en especial, el Banco de España, tenían respuesta para la primera pregunta, ¿Por qué ningún gobierno con independencia del color del mismo tomó medidas para pinchar la burbuja?

Con el paso del tiempo, tuve claro las respuestas a ambas preguntas: La primera es que si, si existían indicios bastante claros que se estaba formando una gran burbuja que cuando estallara se llevaría parte del sistema financierio por delante. Y lo peor, es que la respuesta para la segunda pregunta, es que el gran beneficiado por la burbuja eran las administraciones públicas, que recibían una ingente cantidad de dinero, que ya hemos visto cual ha sido su uso. Ayer encontré un interesante resumen en de la vaca lechera inmobiliaria, de qué impuestos se pagan y porqué todo el mundo en España, desde las administraciones públicas piensa en ladrillo como solución a todos los males.

¿De verdad alguien pensaba que se iba a estropear la fiesta desde las administraciones del Estado?


Technorati Tags: economía

jueves, noviembre 22, 2012

Usar screen para tener ventanas divididas (regiones)

Actualmente multitud de personas utilizan entornos gráficos bajo Unix para realizar sus tareas. Sin embargo, muchos todavía usamos múltiples terminales de texto y herramientas en líneas de comando para realizar nuestro trabajo, puesto que con esta interfaz se puede ser muy productivo. Desde hace muchos años existe una utilidad que nos permitía tener ventanas bajo una interfaz basada en aplicaciones de terminal en modo texto que es GNU Screen.

Esta utilidad nos permite crear ventanas y navegar entre ellas. Dentro de cada ventana se ejecuta una shell donde vamos realizando nuestras tareas, todo en una terminal en modo texto. Además, se puede dejar la aplicación corriendo en segundo plano, pudiendo recuperar más tarde la sesión completa. Normalmente, la tecla de control (configurable) que utiliza screen para sus comandos es control-a , que voy a abreviar como C-a.

Una característica que tiene screen es el el uso de regiones, que permite mostrar más de una ventana en la terminal que se esté usando. Este funcionalidad es muy útil, por ejemplo, cuando se está conectado a un sistema remoto, se están ejecutando ciertas órdenes y queremos ver los ficheros de registro que se van generando. Si, esto se puede hacer usando varias conexiones contra el sistema remoto, pero con la ayuda de screen sólo se neceita una conexión y la utilidad.

Los comandos que nos permiten crear estas regiones son:

  • C-a S Divide una ventana en dos regiones
  • C-a X Elimina la región actual.
  • C-a <tab>Pasa a la siguiente región.
  • C-a C-cCrea una nueva ventana con un shell en la región actual.

Por ejemplo, tengamos la siguiente captura de pantalla:

Para llegar a esta configuración:


  1. Ejecutamos screen
  2. Dividimos la ventana actual en dos regiones: C-c S
  3. Pasamos a la región nueva: C-c <tab>
  4. Creamos una nueva ventana en la región con C-a C-c


Technorati Tags: ,

miércoles, noviembre 14, 2012

vim: Quickfix

Quickfix es un modo de funcionamiento del vim que permite acelerar el ciclo de edición, compilación, edición para aquellas personas que utilicen este editor para desarrollar.

Lo primero que hay que tener configurado es el comando :make, que ejecutará el programa especificado en la variable makeprg, que por defecto es make. La salida de dicho programa será almacenada en un fichero, el cual será posteriormente leído por vim cuando deseemos activar el modo quickfix. Para ello basta con usar el comando :copen, pudiéndose configurar el número de líneas que se desea que tenga la ventana. Para cerrar la ventana se puede hacer uso del comando :cclose. Para moverse de un error a otro, se puede uno ir a la ventana y usar los comandos para moverse entre líneas. Tener en cuenta que cada línea de la misma representa un error. Existen los comandos :cnext y :cprevius que permiten moverse por la lista de errores. Se puede ir a un error determinado con ayuda de :cc nr. La la lista asociada al modo de quickfix es única a todo el sistema. Hay que tener en cuenta que si nos movemos de un error a otro usando :cnext y :cprevius, si se ha modificado un buffet, es necesario usar '!' en el comando, es decir, :cnext! o :cprevius!. También si el foco está en la ventana quickfix, se puede mover con las teclas de desplazamiento de cursor a la línea donde este el error y pulsar enter, para que vim nos lleve directamente a la línea en el fichero con el error.

Como todo comando del vim, si éste está compilado con el soporte de autocomandos, se pueden usar éstos para adaptar el comportamiento de la ejecución de los mismos de acuerdos a nuestros intereses.

Directamente relacionado con el modo de quickfix, en vim toda ventana puede tener asociada una lista de localización, independiente de la lista de quickfix y que contiene una serie de posiciones dentro de un fichero. Los comandos para trabajar con la lista de localización puede consultarse en la documentación del vim



Technorati Tags:

miércoles, octubre 31, 2012

vim:breve ejemplo de uso de opciones locales

Una particularidad que tiene vim es que permite el uso de opciones locales. Éstas solo afectan al buffer o a la ventana actual. A esta configuración podemos acceder a través de setlocal. No todas las opciones de configuración globales tienen reflejo en las configuraciones locales de un buffer o ventana, pero podemos ver que variables soporta si en la ventana de comandos introducimos setlocal all.

Puede combinarse estas opciones con los autocomandos que se ejecutan automáticamente cuando se producen ciertos eventos. Un ejemplo es, si queremos activar el list mode y modificar las configuraciones del tabulador cuando trabajamos con un buffer donde está cargado un fichero de Python el cual vamos a identificar por su extensión. De esta manera:

if has("gui_running")

  au BufRead *.py setlocal list | 

    \ setlocal ts=2  |

     \ setlocal expandtab 

  au BufWinEnter *.py setlocal list |

    \ setlocal ts=2 |

    \ setlocal expandtab

  au BufLeave *.py setlocal nolist

endif


Este código en nuestro ~/.vimrc hará que cuando se cargue un fichero python (identficado por la extensión) activemos el list mode en los buffer que lo usen, usaremos un tabstop de dos espacios y sustituiremos los tabs por espacios. Como detalle, esto sólo se carga si estamos usando el vim en modo gráfico.


Technorati Tags:

lunes, octubre 29, 2012

Ocultar las cuentas de usuarios en la ventana de login de MacOS X

Si tenemos MacOS X configurado para que nos pregunte usuario y password para iniciar una sesión, normalmente el sistema nos mostrará la ventana de login con las cuentas que podemos usar. Sin embargo, puede que nos interese no mostrar todas esas cuentas. En la nota técnica HT5017 comenta como hacerlo. Hay tres métodos:

  • Configurar el sistema para que no muestre los usuarios y en su lugar muestre los tradicionales campos login y password. Esto se hace desde las preferencias del sistema, en el panel de Usuarios y Grupos, seleccionando la opción Nombre y contraseña en Mostrar ventana de inicio como.
  • Añadiendo una los usuarios que no queremos mostrar al array HiddenUsersList situado en la plist /Library/Preferences/com.apple.loginwindow.plist encargada de controlar la ventana de login. Por ejemplo, si quiero que los usuarios snort y mldonkey no se vean en la ventana del sistema, puedo modificar la plist con ayuda de a orden defaults de la siguiente manera:

    defaults write /Library/Preferences/com.apple.loginwindow HiddenUsersList -array-add snort mldonkey

    Esta orden debe de ejecturse con un usuario que tenga permisos de administración (a través de sudo por ejemplo).

  • Otra opción es usar un user id menor que 500 y activar en com.apple.loginwindow la opción Hide500Users

    defaults write /Library/Preferences/com.apple.loginwindow Hide500Users -bool YES

    Para crear un usuario con un user id determinado es necesario usar la herramienta del sistema dscl encargada de manejar el servicio de directorios donde se almacenan los usuarios.

Technorati Tags:

domingo, octubre 28, 2012

Vim: Como controlar el aspecto del list mode

En esta entrada hacía una pequeña intruducción al list mode, el cual nos permite
representar ciertos aspecto del texto en vim (como el fin de línea o el tabulador) con los caracteres que deseemos. Sin embargo, no llegué a comentar todas las opciones que podemos configurar.

La variable de configuración que controla el list mode es listchars. Es una lista de cadenas cada una de las cuales representa una opción , y en función de la misma el o los caracteres que se utulizan

  • eol:c Esta opción va seguida de un carácter,c que cuando se activa el list mode, va a servir para indicar cual es el final de una línea.Por defecto, si se activa el list mode es '$', es decir, eol:$
  • tab:ab Esta opción va seguido de dos caracteres,ab. El primero a se utiliza una vez, para marcar donde se utiliza el tabulador, mientras que el segundo sirve para sustituir los espacios que ocuparía el tabulador. Así tab:>-, si se inserta un tabulador, se verá en pantalla como >--- (si el tabspace, variable ts, es 4).
  • trail:c Esta opción va seguida de un carácter, que nos indica los espacios de más que hay al final de una línea. Por ejemplo, si se quiere que los espacios de más estén representados por ·, pues la opción sería trail:·
  • extends:c Esta opción va seguida de un carácter,c. Sirve para que el vim nos indique aquellas líneas que al tener más caracteres que el ancho de de la ventana de edición de vim, "saltan" a la siguiente línea. Por ejemplo, si se quiere que esto esté indicado por el carácter ↩ , la opción de configuración sería extends:↩1
  • precedes:c Esta opción va seguida de un carácter, c. Cuando está activa marca en la primera columna de una línea si esta es continuación de la anterior. Por ejemplo, si se quiere usar ↪ para indicar que la línea es una continuación de la anterior, se activaría con precedes:↪.
  • conceal:c Esta opción va seguida de un carácter, c. Se muestra cuando se oculta una parte del texto, cuando el valor de la variable conceallevel es 1.
  • nbsp:c Esta opción va seguida de un carácter, c. Se utiliza para mostrar un espacio que no se puede utilizar para crear una línea nueva automáticament. Corresponde con el código HTML &nbsp;.

Un detalle importante, para que las opciones extends y precedes se muestren, hay que desactivar la opción wrap que hace que las líneas largas sólo se muestren parcialmente, no que pasen de manera virtual a la siguiente línea.

Un ejemplo de configuración de listchar sería la siguiente: set listchars=eol:¶,tab:>-,trail·,extends:↩,precedes:↪

Puede verse en las siguientes dos capturas el modo list activado en el fichero fuente de esta entrada, con el list mode activado con las opciones del párrafo anterior:





Tener en cuenta las advertencias sobre los caracteres que se pueden usar en estas opciones (por ejemplo no se puede usar la coma o los dos puntos), y en caso de que
no se esté usando una codificación UTF-8, sólo pueden usarse caracteres que puedan ser imprimibles. Toda la información puede consultarse en vim con help listchars

Nota

  1. Para insertar A9; tenemos que estar usando una codificación que soporte unicode en el fichero que se esté editando, como utf-8 (set encoding=utf8) y los caracteres se
    introducen con CTRL-VuXXXX donde XXXX es el código hexadecimal que corresponde al carácter que se está insertando.

Technorati Tags:

jueves, octubre 18, 2012

Vim: List mode, tabs, espacios

Cuando estamos editando un fichero con vim, puede que nos interese ver donde están los caracteres de retorno de carro, qué caracteres son tabuladores o que caracteres son espacios, en especial si estamos usando lenguajes - como python - que usa la identación para señalar los bloques. Esta funcionalidad se activa con el llamado list mode, usando la orden set list. Por ejemplo, en este modo el final de la línea se muestra como $ y el tabulador como ^I. Para desactivarlo usamos set nolist. Los caracteres que muestra para indicar estos caracteres especiales puede controlar con la ayuda de la variable listchars. Por ejemplo si se quiere que la marca de fin de línea sea ¶, se puede usar la order set listchars=eol:¶. Para introducir el carácter de fin de párrafo se utiliza CTRL-V + el código ASCII, en este caso 182

Otra opción interesante a la hora de programar es que el vim nos muestre el número de línea. Esto puede activarse con set number, mostrándonos en el margen izquierdo el número correspondiente. Para desactivarlo se utiliza la orden set nonumber.

Según el estilo de programación que se desee, puede que queramos convertir los tabuladores que insertemos en espacios, controlando el número de espacios por los que se sustituyen. Esto se configura con la variable ts, set ts=n, donde n corresponde al número de espacios que queremos que sustituya al tabulador y con set expantab que hace que el vim sustituya automáticamente el tabulador por el número de espacios que le hayamos indicado en la variable ts cuando insertemos uno.

En un momento dado, podemos querer que se aplique toda la configuración de los tabuladores a un fichero completo. Para ello se puede usar la orden retab.


Technorati Tags:

viernes, septiembre 28, 2012

Señales y gdb

En Unix, las señales son notificaciones asíncronas que recibe un proceso (o hilo dentro del mismo) cuyo origen puede ser otro proceso del sistema, el mismo proceso que las recibe o el núcleo del sistema operativo como consecuencia de una acción que ha realizado el proceso en cuestión durante la ejecución - por ejemplo un acceso a una posición de memoria protegida - . Interrumpe el flujo de ejecución normal, y el proceso que las recibe puede gestionarlas si ha instalado un manejador que se haga cargo de la señal a través del API sigaction o signal. También, usando el mismo API, pueden ser ignoradas, de tal manera que no se pasan al programa.

En un sistema Unix, toda señal está identificada por un número y tiene asociado un nombre que puede verse consultando la página de manual o el fichero de cabecera signal.h. Todas las señales tienen un comportamiento por defecto que es el que sucede cuando un proceso recibe una señal y no se ha ignorado o no se ha instalado un manejador para la misma.

Cuando un proceso está depurándose bajo el control del gdb, es éste el que recibe las señales que van al proceso, y puede decidir parar cuando las recibe, devolviéndonos al prompt del gdb , pasar o no pasar las señales e imprimir información sobre las mismas. El gdb almacena unas tablas, con cada señal que está en el sistema que debe hacer. Estas tablas se manejan con ayuda de la orden handle.

Se puede ver el contenido de toda la tabla de señales con ayuda de la orden info signals o info handle. En este caso, gdb nos volcará una tabla con todas las señales que tenga registrada el sistema, si el programa debe o no detenerse, si debe de imprimir información por la consola del gdb y si esta señal debe de pasarse al programa. Esta orden permite especificar el número de señal (siempre que esté en el rango 1 a 15) o el nombre de la misma , si queremos ver información sólo de las señales que nos interesan. El nombre de todas las señales que reconoce el gdb para la arquitectura que está depurando puede verse en la primera columna de la tabla de señales.

Por ejemplo, si se quiere ver la información sobre la señal SIGTERM:


(gdb) info signal SIGTERM

Signal        Stop    Print    Pass to program    Description

SIGTERM       Yes    Yes    Yes        Terminated

(gdb) 

En este ejemplo puede verse que esta señal
  • Para la ejecución del programa y nos devuelve al prompt del depurador, Stop = Yes.
  • Imprime en pantalla el momento en que se genera, Print = Yes.
  • Se pasa al programa una vez que continuemos la ejecución, Pass = Yes.

Si queremos cambiar el comportamiento del gdb cuando se genera una señal, hay que hacer uso del comando handle. Como argumentos admite una lista de nombres simbólicos de señales, seguido de una serie de tokens que cambia el comportamiento de la misma. Así tenemos stop y nostop que hacen que en caso de que la señal se genere se devuelva el control al gdb, pass (ignore) y nopass (noignore) que hace que la señal no se pase al programa que se esté depurando (las formas entre parénteis son equivalentes) , y por último print y no print para que el depurador imprima la señal que se ha recibido.

Por ejemplo, si se quiere que el gdb imprima un mensaje cada vez que se generan las selañes SIGUSR1 y SIGUSR2 con destino al programa, no queremos que éstas pasen al mismo, y queremos que imprima por pantalla el momento que se reciben, se puede hacer con:


(gdb) handle SIGUSR1 SIGUSR2 nopass nostop print

Signal        Stop    Print    Pass to program    Description

SIGUSR1       No    Yes    No        User defined signal 1

SIGUSR2       No    Yes    No        User defined signal 2


Una particularidad es que en algunas arquitecturas el gdb es capaz de mostrar información que el kernel ha pasado al manejador de señales. Esta información se almacena en la seudovariable $_siginfo, cuya estructura puede verse con la orden ptype $_siginfo.


(gdb) ptype $_siginfo
type = struct {
    int si_signo;
    int si_errno;
    int si_code;
    union {
        int _pad[28];
        struct {...} _kill;
        struct {...} _timer;
        struct {...} _rt;
        struct {...} _sigchld;
        struct {...} _sigfault;
        struct {...} _sigpoll;
    } _sifields;
}


Technorati Tags: ,

jueves, septiembre 27, 2012

El 70% de los inversores españoles en fondos no lee los folletos informativos de los mismos

Llegaba hoy a través del twitter de Daniel Lacalle a una noticia sobre algunas de las costumbres de los inversores españoles en fondos. Para enmarca la siguiente afirmación del estudio

Sólo el 30% ha leído el folleto descriptivo del fondo antes de invertir dinero en él.

Luego nos extrañamos y nos tiramos de los pelos con Afinsas, pagarés de Rumasa o Preferentes, eso sí, que luego el Estado - y por tanto el resto de los ciudadanos - paguemos la fiesta.


Technorati Tags:

sábado, septiembre 08, 2012

Lo que no arreglará la compra de bonos del BCE


Ayer el el Banco Central Europeo celebró una importante reunión donde se decidiría cuales iban a ser los nuevos mecanismos de rescate que se iban a utilizar para intentar salvar las finanzas públicas de una serie de países que llevan en la cuerda floja varios años. En la nota de prensa el gobernador del BCE , Mario Dragui, explicaba cual va a ser el programa de compra de bonos y que condiciones deben de cumplir los países para que el BCE compre deuda en el mercado secundario, monetización de deuda a la que ha sido bastante reacio.

Mucho más interesante es lo que parece ser que no dijo. No dejen de leer el artículo de Alberto Artero en el Confidencial sobre el tema.

Sin embargo, hay una serie de cosas que no creo que esta compra de bonos arregle. Es más, creo que será una tabla de salvación a la cual se va a agarrar nuestra manirrota clase política para seguir gastando a crédito:

  • ¿Va a cambiar esa mentalidad empresarial de caza y captura de subvenciones?. De empresas creadas al calor del BOE y que desaparecen cuando se corta el flujo de dinero público, dejando a todo el mundo en la estacada
  • ¿El capitalismo del IBEX-35, alguna de cuyas empresas son antiguos monopolios públicos y cuyos consejos de administración son el lugar de retiro dorado de nuestra clase polítca?.
  • ¿Esto hará que se creen empresas que sean capaces de ser competitivas tanto en el mercado exterior como interior?.
  • ¿Ayudará a que nuestro sistema educativo deje de estar a los pies de los caballos?. ¿Ayudará a tener Universidades más competivas?. ¿Una formación profesional que permita formar a trabajadores en los puestos de trabajo que demanda el mercado?.
  • ¿Servirá para poner orden en nuestras manirrotas administraciones públicas?. ¿O el dinero que se reciba de la compra de bonos se volverá a perder en inútiles infraestructuras infrautilizadas?.
  • ¿Existirá, por fin, un plan a largo plazo para el carajal del sistema energético español?.
  • ¿Habrá algo de seguridad jurídica en diferentes sectores?. Nadie aborda una inversión a largo plazo, sin un marco jurídico estable, en especial en sectores donde las inversiones pueden tener un tiempo de amortización largo.

En definitiva, ¿ayudará esta compra de bonos a resolver los problemas estructurales que arrastra la economía española desde hace décadas?


Technorati Tags:


miércoles, agosto 22, 2012

El uso de los Fondos Feder (I)

Cualquiera que haya trabajado en una empresa o en un organismo público que reciba subvenciones es probable que conozca que el dinero que se recibe se gasta todo, aunque haya manera más eficiente o no sea necesario realizar la compra de material o servicios en ese momento, porque si se devuelve parte, luego las instituciones encargadas de dejar el dinero no serán tan generosas. Llegado el caso, en especial si son fondos europeos, paseando a los responsables de la visita y llevándo a un buen restaurante dan para mucho juego.

Quizás uno los pozos sin fondos de subvenciones europeas que han venido a España - son los llamados Fondos Europeos de Desarrollo Regional. Paseando el otro día por la Playa de Benicasin, sitio turístico en la Comunidad Valenciana, que durante bastante tiempo dispuso de abundantes ingresos no pude dejar de fijarme en la pegatinita de las papeleras de la playa o el cartel de publicidad electrónica:









No crean que es el único sitio: Por ejemplo, en Sevilla recuerdo la pegatinita de los fondos Feder, ¡en los camiones de basura!. Cosa que volví a ver hacer relativamente poco en algún camión de recogida de basura de un pueblo de Toledo.

Mucho peor son aquellas empresas que se han creado para captar dichos fondos, y que cuando la subvención de turno acaba, cierran. Esto también es válido para instituciones públicas que funcionan gracias al dinero que Europea generosamente nos cede, y como se pone el grito en el cielo y se va de romería a Bruselas en cuando se insinúa una disminución de los mismos.

No tengo muy claro si realmente ese es el destino de los fondos Feder (¿de verdad esperan que me crea que subvencionar camiones de basura y papeleras ayuda al desarrollo regional? ¿De verdad en la Comunidad Valenciana y Benicasin en particular no se recauda para poner papeleras?), aunque sospecho que han servido para que muchos de nuestros listillos municipales puedan dedicar el dinero a otros asuntos mucho más llamativos de cara al votante. Ahora, me gustaría saber que opinan el resto de los ciudadanos europeos de cuyos impuestos ha salido el dinero para pagar este tipo de cosas.



Technorati Tags: ,

lunes, agosto 20, 2012

Hayek: Camino de Servidumbre (I)

Que vivimos en economías muy planificadas es algo relativamente sencillo de comprobar: En Europa los Estados controlan directamente entre el 40% y el 50% del PIB que se genera. Hay multitud de precios fijados por parte del Estado. Y muchas personas piensan, que la actual crisis económica no se hubiese producido si el Estado controlara aún más aspectos de la economía (y por tanto de nuestras vidas). Se dice que vivimos en un peligroso mundo neoliberal. Nada más lejos de la realidad. Lo que vivimos, en especial en la Unión Europea, es la mayor economía (y por tanto la vida de las personas) planificada desde la caída de la Unión Soviética. Por eso es interesante leer Camino de Servidumbre.

Este verano estoy leyendo - por fin - Camino de Servidumbre, una de las obras fundamentales de Friedrich A. Hayek. He ido anotando alguna de las citas que más me han llamado la atención durante su lectura.


Cuando el curso de la civilización toma un giro insospechado, cuando, en lugar del progreso continuo que esperábamos, nos vemos amenazados por males que asociábamos con las pasadas edades de barbarie, culpamos, naturalmente, a cualquiera menos a nosotros mismos.

Recuerda mucho a una cita de Rodriguez Braun, que reza el mejor amigo del hombre no es el perro, sino el chivo expiatorio. Sin embargo, es de gran actualidad en la crisis económica que estamos viviendo. Culpamos de la situación a bancos, malvados especuladores, la City y Wall Street, constructores, pero nadie se pone delante del espejo y piensa en esa hipoteca a 50 años, o esa hipoteca concedida al 120%. Y todavía resuena el famoso manta de la vivienda nunca baja. Quizás también cabe plantearse cuantos compraron ciertos productos de inversión por los jugosos intereses que éstos ofrecían. Quizás también cabe preguntarse porqué algunos compraron aquellos famosos bonos patrióticos.


Si el Estado domina directamente el uso de una gran parte de los recursos disponibles, los efectos de sus decisiones sobre el resto del sistema económico se hacen tan grandes, que indirectamente lo domina casi todo. Donde, como aconteció, por ejemplo, en Alemania ya dese 1928, las autoridades centrales y locales dominan directamente el usi de más de la mitad de la renta nacional (según una estimación oficial alemana de entonces, el 53 por 100), dominan indirectamente casi la vida económica entera de la nación.

En los países de la Unión Europea, estamos en los mismos niveles que Alemania en 1928. Y por supuesto, ni eso salvó a Alemania de la caída de su economía ni a nosotros nos ha salvado de la actual crisis económica.

Crece el convencimiento de que, si ha de lograrse una planificación eficaz, la dirección tiene que quedar "fuera de la política" y colocarse en manos de expertos, funcionarios permanentes u organismos autónomos.
Cualquiera que haya estado siguiendo al movimiento 15-M habrá visto reflejados en ellos el párrafo anterior. Muchos consideran los parlamentos, donde reside la soberanía nacional - cosa que conviene no olvidar, no reside en concentraciones y mucho menos en grupúsculos que se consideran ellos mismos representantes del pueblo - como sitios inútiles para tomar decisiones.


Se dice ahora con frecuencia que la democracia no tolerará el "capitalismo".

Esto es una frase muy manida en ciertos grupos de presión colectivista. Setenta años más tarde, no han cambiado muchos las cosas.


Technorati Tags: ,

sábado, agosto 11, 2012

Una escapada al Norte de España (IV)

El último día, después de desayunar, decidimos acercarnos a una de las destilerías de aguardiante cercana a Potes. Allí utilizan alquitaras para producir el aguardiente. Me llamó la atención lo controlado que tiene Hacienda el tema de la producción de alcoholes, precintando las alquitaras cuando termina el proceso, según nos contaban en la destilería. Desde la zona donde estaba situada, pude hacer un par de fotos de las faldas de las montañas que dan forma al Valle de la Líebana.



De vuelta al hotel, tras despedirnos de los dueños - una conversación bastante agradable -, decidimos que íbamos a intentar de nuevo coronar San Glorio para llegar al Valle de Valdeón. Pasado la Vega de Liébana, y cuando las rampas se hacían más duras,con un poco de nieve en la carretera se podía circular bien, aunque el control de tracción del coche saltó un par de veces. A mitad del puerto, nos cruzamos con un coche que venía de bajada y tras hablar con ellos nos dijeron que se podía llegar. Pasamos el mirador del Corzo, totalmente cubierto de nieve, y llegamos a coronar el puerto, para empezar a bajar por la vertiente leonesa con rumbo a las tierras de la Reina. La siguiente serie de fotos están hechas justo tras coronar el puerto, y mientras bajamos con dirección a Llanaves de la Reina.




Alto del puerto de San Glorio




Bajando San Glorio en la vertiente leonesa, con dirección a las Tierras de la Reina.




La carretera que baja de San Glorio, encajonada en el desfiladero, con el Yuso / Esla a la izquierda

Una cosa curiosa que me ha pasado hablando con lugareños de esta zona es que los ríos que bajan del Puerto del Pontón y de San Glorio, que acaban en el pantano de Riaño, según a quien le preguntes, los llamarán Yuso o Esla, en función del valle en el que estés.

Como estaba bastante nevado, y la carretera hasta Pandetreve es peor, decidimos seguir a través de Boca de Huérgano, con dirección a Riaño, y de ahí entrar en el Valle de Valdeón a través del puerto de Panderuedas. En este tramo del viaje, si que pillamos bastante nieve, en especial en las zonas de umbría cercanas a la parte más alta del puerto de Panderruedas. Llegamos a Posada de Valdeón, donde nos fuimos a la Queserías Picos de Europa a comprar varios de los exquisitos quesos azules que hacen, aparte de un kilo de mantequilla riquísima. Hablando con los dueños, nos comentaron que Pandetrave estaba abierto, así que nos animamos a salir del valle a través de él, para ir a Portilla la Reina y de ahí volver hacía Riaño. Saliendo del Posada de Valdeón nos paramos a fotografiar el pueblo




Posada de Valdeón, bajo la nieve

Cuando coronamos el puerto de Pandetrave, también bajamos a tomar a algunas fotos. Las últimas rampas estaban bastante nevadas. Lo malo de esta carretera es que es bastante solitaria con ningún tráfico en esta época del año.




Alto del puerto de Pandetrave




Bajando Pandetrave hacia tierras de la Reina

El álbum de fotos de todo el viaje, está en Picasa con el título Norte de España, Febrero de 2011

Cuando llegamos a Portilla la Reina, tomamos la carretera con dirección a Riaño. Nos paramos a comer en un pequeño hotel en Boca de Huérgano. De nuevo en carretera, llegamos a Riaño y tomando la N-621 hasta Cistierna, para posteriormente ir hacía León por la N-625 y de ahí a Madrid. En el siguiente mapa puede verse el recorrido que hicimos por la zona.



Ver mapa más grande


Technorati Tags: ,, ,

lunes, agosto 06, 2012

Una escapada al Norte de España (III)

Desde que tuve la oportunidad de visitar hace unos años el Valle de la Liébana, siempre he tenido la ilusión de verlo - junto con toda la zona de Picos de Europa - bajo la nieve. No sabiamos muy bien que tiempo nos íbamos a encontrar los últimos dos días de la escapada que habíamos programado, y como habíamos llegado de noche al hotel, tampoco teníamos demasiado claro como estaría el tiempo en el valle, y sobre todo en lo alto de los puertos, puesto que , en principio, queríamos cruzar San Glorio y Panderruedas o Pandetrave para entrar en el Valle de Valdeón. Con estas espectativas y tras una excelente cena en Peñas Arriba nos fuimos a la cama,esperanzados en contar con la meteorología a favor al día siguiente.

A la mañana siguiente, las espectativas meteorológicas se habían cumplido: Había nieve en la zona de Lon, que está en la faldas del Valle, a apenas siete kilómetros de Potes, así que era probable que en el circo glacial de Fuente Dé, estuviese bastante nevado. Tras un buen desayuno, cogimos el coche y comenzamos el ascenso por carretera a Fuente Dé. Las zonas altas del valle estaban cubiertas con nieve reciente, y conforme la carretera ganaba altura, comenzó a nevar de manera suave, pero sin la intensidad suficiente para que cubriese la carretera. Una vez llegamos al circo, dejamos el coche en los aparcamientos del Teleférico que sube al mirador del cable. En esta zona estaba totalmente cubierta de nieve: árboles y la pradera que hay a los pies de las montañas que delimitan el círculo glacial. Estuvimos un rato disfrutando del paísaje y viendo caer la nieve. Uno se plantea como sería la vida hace años en estos pueblos de alta montaña dedicados a la ganadería, como hace unos años la gente recorría esas sendas de camino a los invernales donde el ganado se refugiaba de las inclemencias meteorológicas. Incluso hoy en día, a pesar de los todoterrenos, no debe ser fácil circular por esas pistas con el tiempo invernal.




Uno de los pueblos nevados, camino de Fuente De.




Arranque del camino que lleva a Posada de Valdeón desde Fuente Dé.




Antigua cabina del teleférico de Fuente De bajo la nevada




Nevada en el Circo de Fuente Dé

Al mediodía, bajamos de nuevo a la Posada de Peñas Arriba a disfrutar de un excelente almuerzo, nos animamos a intentar coronar San Glorio, para llegar al Valle de Valdeón, bien por el puerto de Panderrueda o bien por el puerto de Pandetreve. Sin embargo, aunque la carretera estaba bastante limpia hasta llegar a la Vega de Liébana, una vez que empezamos a subir las rampas del puerto, vinos que había demasiada nieve, y sin cadenas, no nos arriegamos a coronarlo. La siguiente foto la hicimos durante la ascensión al puerto.




La carretera que sube al puerto de San Glorio

Con el cambio de planes, decidimos volver sobre nuestros pasos y subir al Monasterio de Santo Toribio de Líebana, y concretamente a la zona de la Ermita de San Miguel, desde donde se puede ver parte del Valle de la Líeabana - a pesar del mal tiempo -. Allí estuvimos un rato disfrutando de la tranquilidad de la zona, para irnos a descansar. Esa noche cenamos en Potes y nos fuimos temprano a la cama, ya que al día siguiente, queríamos volver a intentar subir San Glorio para entrar en el Valle de Valdeón y volver a Madrid a través de Riaño.




Ermita de San Miguel

El recorrido que hicimos puede verse en el siguiente mapa de Google:

Ver mapa más grande


Technorati Tags: ,, ,

sábado, agosto 04, 2012

Una escapada al norte de España (II)

Nuestra segunda etapa nos lleva a Oviedo a las faldas del Monte Naranco , a visitar dos de las joyas prerrománicas asturianas, la iglesia de San Miguel de Lillo y el palacio de Santa María del Naranco, construidos ambos durante el reinado de Ramiro I, en el siglo IX después de Cristo.

El primer monumento que visitamos fue el palacio de Santa María del Naranco, reconvertido posteriormente en iglesia, tras el derrumbe de parte de San Miguel de Lillo. Este palacio tiene planta rectangular, construida en dos naves superpuestas cubiertas con bóvedas, forma de construir bastante común en el prerromámico español. Es la única construcción que ha llegado a nuestros tiempos con ambas naves completas, conservándose en el resto de edificios similares sólo la nave inferior. Llama bastante la atención los contrafuertes de las fachadas norte y sur, pero sobre todo las hermosas portadas situadas a poniente y occidente. En la portada oriental, tiene una zona inferior con tres arcos de medio punto, encima de la cual hay un balcón con árcos de medio punto peraltados apoyados sobre columnas con capiteles corintios. En la zona superior, hay una pequeña ventana con tres arcos. En la portada occidental, se repite la misma estructura, excepto que en la zona inferior no existe los tres arcos de medio punto y si una zona de entrada al palacio. No llegamos a entrar en el mismo, para quien tenga curiosidad sobre su interior, en especial por su interesante decoración, puede ver la ficha técnica en la web de Turismo Prerrománico.




Santa María del Naranco




Santa María del Naranco

San Miguel de Lillo está a escasa distancia de Santa María del Naranco. En pocos minutos estamos ante esta iglesia, que parece haber sido construida por el mismo equipo que se encargo de Santa María del Naranco. Hasta nuestros días sólo ha llegado un tercio de la iglesia original, puesto que el resto fue destruido por un corrimiento de tierras que ocurrió entorno al siglo XI. La planta de esta iglesia es de basílica, con tres naves y tres ábsides cuadrados, estando totalmente abovedada. Sólo la visitamos por fuera, con lo que nos perdimos su decoración. Por lo que he leído sobre la construcción de esta iglesia y Santa María del Naranco, hacen uso de una serie de elementos y técnicas arquitectónicas que desaparecieron durante el siguiente siglo hasta que empezó el periodo románico. No dejen de visitar la ficha técnica de esta maravilla prerrománica en la misma web que Santa María del Naranco.




San Miguel de Lillo




San Miguel de Lillo

Tras la visita a estas construcciones en la falda del monte Naranco, cogimos el coche para irnos a una de las villas marineras más curiosas y conocidas de la costa asturiana: Cudillero. Aparcamos en la zona de los nuevos muelles, desde donde se puede ver como el pueblo está encajado en la montaña, con una plaza con una rampa en el extremo que linda con el mar. Toda la nueva zona de los muelles y aparcamientos han sido ganados al mar y cerrados por una escollera que lo protege del Cantábrico.




Cudillero




Cudillero, la rampa del antiguo muelle

Como tantos puntos de la costa cantábrica, la entrada al muelle está señalizada por un faro situado en Punta Roballera,en un acantilado de 75 metros de altura. Puede llegarse al mismo a través de una senda peatonal. Su alcance es de unas 25 millas.




Faro de Cudillero

Aprovechamos para comer en uno de los múltiples restaurantes que hay en la plaza, y que han ido surgiendo para dar servicio al turismo que hay en la zona. Después de un buen menú, continuamos paseando tanto por el muelle viejo, como con el nuevo en el cual pudimos presenciar un espectáculo curioso. Un banco de pescado - no recuerdo exactamente la especie - había entrado en la rada del muelle, y estaba todo lleno de pescadores con cañas, aprovechando la soleada tarde de finales de febrero. Según nos contaron, las capturas se preparan en conserva, las cuales consumían durante todo el año. Aquí puede verse a los pescadores con todos sus cañas y aparejos de pesca.


El tamaño y la altura de la escollera que protege al puerto, nos da una idea de lo violento que puede llegar a ser el Cantábrico cuando hay tempestades.




Escollera del puerto de Cudillero

Desde el puerto nuevo, tanto a oriente como occidente, se puede observar la agreste costa de esta zona de Asturias. Para aficionados a este tipo de paísajes esta costa es todo un regalo de la naturaleza para disfrutar. Interesante saber, cerca de cudillero también hay arenales que dan lugar a magníficas playas, como la de Aguilar.




Costa de Poniente, Cudillero

Al caer la tarde, de nuevo en carretera, con rumbo al Valle de la Liébana. En nuestra ruta pasamos por el Santuario de Covadonga, aunque al salir tan tarde, llegamos casi de noche. Aunque no hice fotografías, era curiosa la sensación que transmitía la esplanada vacía del santuario, acostumbrado a verlo lleno de gente, con el ambiente húmedo. En carretera de nuevo, rumbo a Panes, para atravesar el desfiladero de la Hermida y entrar en tierras de la Liébana, para ir a la estupenda Posada de Peñas Arriba, en la aldea de Lon, donde nos íbamos a hospedar los dos siguientes días.


Technorati Tags: ,, ,

miércoles, julio 11, 2012

La esquizofrenía del españolito medio con el dinero público

Tengo que leer detenidamente el conjunto de los (inevitables) ajustes que han anunciado hoy el gobierno de España, pero no me resisto colgar una pequeña nota sobre el tema

Creo que los mismos que ahora se están quejando por la subida del IVA, están clamando por subvenciones para ciertos sectores o por estímulos públicos de diversa índole.

¿Alguno se plantea que el dinero público no crece de los árboles, sino que procede del dinero recaudado de impuestos?.Que Por mucho que diga la moderm money theory, al final el dinero que tan alegremente se gasta en actividades subvencionadas tiene que salir de los impuestos. Que se lo planteen quienes ahora estén apoyando a ciertos sectores subvencionados.

Tampoco se puede evitar que pertenecemos a la Unión Europa donde existe libre circulación de capitales, mercancías y personas. Lo digo para el que piense que esto se soluciona con freír a impuestos a ciertos sectores de la economía privada.


Technorati Tags: ,

jueves, julio 05, 2012

Una escapada al norte de España (I)

El año pasado decidimos hacer una escapada a finales de Febrero a tierras del norte de España. Teniamos una idea aproximada de lo que queriamos ver, empezar en Ribadeo, para visitar la cercana Playa de las Catedrales, seguir por la costa para conocer Luarca, hace noche en Oviedo, para poder visitar tanto Santa María del Naranco como San Miguel de Lillo, volver sobre nuestros pasos para ir a Cudillero y pasar dos días en el Valle de la Liébana

Salimos de Madrid el viernes por la tarde,con destino a nuestra primera etapa nos va a llevar a Ribadeo pueblo situado en la margen izquierda de la ría del Eo, que es la frontera natural que separa la región gallega de la asturiana. Haciamos noche en el Parador. Pensábamos que ya estaría terminada toda la A8, la autopista que recorre toda la costa cántabra, pero desde Avilés hasta Ribadeo, hay bastantes tramos que todavía no estaban aún terminados - tampoco lo están ahora como pude comprobar en un reciente curso de fotografía en el que he estado -. Esto hace que se tarde más de lo que teníamos previsto, y ojo que webs como Google Maps marcan la carretera como si toda fuera autovía, cosa que nos es cierta. Llegamos de noche, y tras cenar nos fuimos a descansar para recuperar fuerzas para el día que nos esperaba.

El sábado amaneció con un fuerte aguacero, que a ratos apenas dejaba ver desde los ventanales del parador la ría del Eo. Sin embargo, poco a poco empezó a despejar y pudimos irnos a recorrer la costa. Aunque el tiempo no acompañaba cuando realizamos la foto, las vistas de la ría desde el parador merecen la pena.




La ría del Eo, desde el Parador de Ribadeo

Nos fuimos a visitar la costa de Ribadeo. La primera parada la hicimos en el paseo que discurre paralela a la ría del Eo, al que se llega a través de la carretera del faro. Allí aparcamos, y a pesar de la ligera lluvia, nos dimos un paseo por la zona que está habilitada para ello junto al Castillo de San Damián, antigua fortaleza construida orignalmente en en el siglo XVII y reconstruida dos veces, tras ser destruida por los ingleses en una ocasión y que volara por los aires en el siglo XIX. Puede verse en la siguiente fotografía:




Castillo de San Damian, Ribadeo

En esta parte hay algunas pequeñas calas a las cuales se puede bajar




Pequeña cala en la margen gallega de la ría del Eo.

Si seguimos la carretera que discurre paralela a la ría en dirección a la desembocadura del Eo, nos acercamos hasta Isla Plancha, un islote unido a tierra firma por un puente donde hay dos faros: el antiguo construido en el año 1857, y el nuevo, que entró en servicio en el año 1983, con un alcance de 21 millas. La zona está acondicionada para poder pasear.Puede encontrarse más información sobre este faro en Faro de Illa Pancha.




Antiguo faro de Ribadeo, en Isla Plancha





Faro nuevo de Isla Plancha

Tras esta excursión, volvimos a Ribadeo para comer tranquilamente y esperar a que bajara la marea pare poder visitar la playa de Aguas Santas o Playa de las Catedrales, el motivo por el cual quisimos empezar este viaje en Ribadeo. Esta playa tiene una particularidad: la única manera de visitarla es con la marea baja, puesto que el mar la cubre durante la pleamar. Por tanto es aconsejable mirar una tabla de mareas de la zona antes de acercarse a verla. Normalmente, los establecimientos turísticos de Ribadeo, suelen tener información sobre la pleamar y la bajarmar. El encanto especial de esta playa son los arbotantes naturales que la erosión del mar ha ido labrando en las pizarras y esquitos, cuyo aspecto recuerda al de las catedrales góticas. Merece la pena ver la playa desde lo alto del acantilado con la pleamar y luego dar un paseo por los arenales disfrutando de los arcos y cuevas con la marea baja. A pesar de ser pleno invierno, había mucha gente visitando la playa. En abril de este año, en un curso de fotografía, me comentaron que en verano es prácticamente imposible visitarla por la gran cantidad de público que hay. Si alguna vez tienen oportunidad de visitarla fuera de temporada alta, no dejen de hacerlo. Merece la pena disfrutar del paisaje.




La playa de las Catedrales , Ribadeo





La playa de las Catedrales , Ribadeo





La playa de las Catedrales , Ribadeo

Si se continuamos hacía el Oeste por la carretera, llegamos a una zona donde hay varios miradores desde donde se puede contemplar la costa de la zona. La siguiente fotografía está tomada desde uno de ellos.


Estuvimos dando un paseo por esa zona hasta el atardecer, momento en el cual cogimos el coche para dirigirnos a nuestra próxima parada, la preciosa parroquia de Luarca, capital del concejo asturiano de Valdés. Lástima que sólo pudimos darnos una vuelta de noche, porque el pueblo es muy bonito. Aparcamos el coche en la zona del puerto y dimos un paseo por la zona, fotografiando el puerto. Es un destino que tenemos anotado en nuestros planes para volver y visitarla con tranquilidad, tanto el pueblo como las playas que tiene alrededor.

Esa noche haciamos teníamos previsto cenar en un restaurante en Luarca , el Barómetro, que nos había aconsejado un compañero de trabajo. Mereció la pena, disfrutamos de un cachopo y unos fideos con almejas exquisitos. Eso sí, si quereís comer en él,aseguraros de tener reserva, porque nosotros, llegando a las nueve de la noche y a primeros de marzo, casi no conseguimos mesa.




Muelle de Luarca





Barco en el muelle de Luarca


Tras cenar subinos hasta la zona del faro desde donde se puede ver toda Luarca. La lástima es que no me quedaron demasiado bien las fotos que hice en la zona. En la hora dorada o azul, se debe de disfrutar de una bonita vista de la población y su muelle. Después del paseo, nos fuimos hacia Oviedo, donde pasamos la noche. La ruta del día siguiente, subir al Monte Naranco , para ver Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo y volver de nuevo a la costa para ver Cudillero.


Technorati Tags: ,,,,

martes, junio 26, 2012

Un Plan E de 130.000 millones de euros

El pasado viernes, en la enésima cumbre europea para intentar arreglar la economía que los políticos europeos se han cargado, Alemania, Francia, Italia y España han presentado un plan para gastar 130.000 millones de euros en políticas de crecimiento.

Un plan E gigante que probablemente tenga las mismas consecuencias que el español: un gasto inutil de dinero en infraestructuras - porque es probable al final todo será obra pública - que luego habrá que mantener a través de todo tipo de impuestos por su uso, tal como estamos viendo ahora en España con parte de las autovías donde el gobierno baraja todo tipo de peajes para cobrar por su mantenimiento - como si no recaudaran bastante por impuestos sobre combustibles y matriculación -.

Pero lo peor es que nadie ha aprendido nada de Japón, el estallido de su burbuja inmobiliaria y los diferentes planes de gasto público que se pusieron en marcha:

In the end, say economists, it was not public works but an expensive cleanup of the debt-ridden banking system, combined with growing exports to China and the United States, that brought a close to Japan’s Lost Decade. This has led many to conclude that spending did little more than sink Japan deeply into debt, leaving an enormous tax burden for future generations.

Es por no hablar del desastre que ha sido el famoso Plan E español para relanzar la economía tras gastar algo más del 1% del PIB.


Technorati Tags: ,

miércoles, junio 20, 2012

Activar el aviso visual en Terminal.app

El otro día estuve buscando como desactivar el beep que emite el terminal en ciertas ocasiones, sustituyéndolo para un aviso visual, donde la ventana del terminal hace un flash. En realidad lo quiero cambiar porque el sonido es un poco molesto. Para activarlo, nos vamos al menú de preferencias de Terminal.app, elegimos Ajustes y la pestaña Avanzado:


Bajo el epígrafe Aviso se puede activar la avisio visual y el aviso sonoro simultáneamente.

Normalmente, este aviso sonoro cuando más me resulta molesto es cuando lo emite el bash (shell que uso por defecto) al detectar un error. Hay una manera de desactivarlo en bash directamente, através del valor de la variable bell-style controla el tipo de aviso: none la desactiva, visual hace que sea visual y audible hace que el ordenador emita un sonido.


Technorati Tags:

domingo, junio 10, 2012

Y tal como estaba previsto, nos rescataron

Hoy se ha llegado al fin del trayecto de la inmensa burbuja de crédito - promovida desde los bancos centrales - que en la economía española se trasladó en una burbuja inmobiliria. Y tal como ha ocurrido en similares ocasiones, todo ha acabo en una mega recapitalización del sistema bancario por parte del Estado. Pasó en Suecia, que optó por la solución del banco malo para sanear las entidades financieras y pasó en Japón, donde la basura se estuvo escondiendo debajo de las alfombras casi una década. Casi nadie recuerda que durante el 2008 a múltiples entidades financieras les inyectaron dinero público, como los 10000 millones de euros a ING o 37000 millones de libras que se inyectaron en RBS, Lloyds TSB y HBOS. Eso por no hablar del que se inyecto en EEUU. El problema español es que simplemente su economía no es capaz de generar la riqueza necesaria - ni tiene la imprenta de billetes para poder utilizar un mecanismo similar.

Ahora hay algunas cosas importantes que no debemos de perder de vista respecto a este rescate:

  • Lo primero es que lo que se está rescatando es fundamentalmente sector financiero público, que no es más que el conjunto de entidades que surgieron de la fusión de las cajas de ahorro, que eran bancos públicos. Bankia, Novagalicia o CatalunyaCaixa no son más que el resultado. de la fusión de cajas de ahorros, en cuyos consejos de administración estaban sentados todo el arco parlamentario español junto con sindicatos.Esto que sirva de recuerdo para aquellos que vociferan por una banca pública.
  • Todas la entidades que surgieron de dichas fusiones tuvieron el visto bueno del regulador, es decir del Banco de España.
  • Que decir de los famosos test de stress que lanzó la Unión Europea y que pintó durante mucho tiempo un mundo de color de rosa.
  • Este sistema financiero público, concedió y financió toda una serie de préstamos tanto al sector inmobiliario, como a obras faraónicas de comunidades autónomas y ayuntamientos. Todo este despilfarro fue aplaudido por una amplia parte del electorado español. Nadie se preguntó, que los préstamos había que devolverlos ni que la deuda pública de hoy son los impuestos de mañana.
  • El agujero del sistema financierio, no es algo que se haya formado en seis meses. Es algo que se viene gestando desde el año 2000. Y alguno, que posteriormente formó parte de gabinete de Rodriguez Zapatero sabía perfectamente lo que podía pasar. No dejen de leer el antepenúltimo párrafo.
  • No, Rajoy no va a dar explicaciones de los 100000 millones de € solicitados, las explicaciones la van a pedir los ciudadanos europeos a sus gobiernos que son los que nos van a prestar el dinero. Gente que ve como Asturias está incendiada porque no se quiere seguir subvencionando la extración de carbón ruinosa, gente que ve cosas como el PER, o gente que ve la inmensa cantidad de dinero en subvenciones que se va por el sumidero.¿Cuánta gente hay viviendo de la teta del Estado?.
  • De momento, no sabemos que nos van a pedir a cambio de prestarnos este dinero. En el mundo de las piruletas que ha vendido de De Guindos, se supone que nada, pero ya los filandeses piden garantías antes de soltar un euro.
  • Todavía nos esperan más sorpresas, porque alguno todavía no sabe que el 90% del Fondo de Reserva de la seguridad social está invertido en deuda pública española, financiando, de hecho al Estado.
  • Ah, y es probable, que esto sea también un mensaje al electorado griego para que voten la opción adecuada las próximas elecciones, si quieren recibir dinero.

Y una pequeña reflexión: Acaberemos culpando a otros de nuestros propios males, sin hacer nada por corregirlos.


Technorati Tags: ,

miércoles, junio 06, 2012

La aplicación de Google Plus para iPhone

Aunque tengo una cuenta en la red social Google Plus, apenas la uso, por aquello de que no me gusta tener todos los huevos en la misma cesta, y ya le cedo demasiada información a Google. Llevaba instalada en el iPhone la aplicación de Google para poder acceder a dicha red. No la usaba casi nada, aunque sí iba actualizando la misma conforme nuevas versiones aparecían en el iTunes.

Hace unos días, mientras entraba en mi cuenta de Picassa, me di cuenta que la aplicación, en una de sus últimas actualizaciones y ejecuciones, había sincronizado todo el álbum de fotos del móvil sin pedirme autorización. Cuando lo comenté con mis compañeros de la oficina, alguno de ellos me comentó que le había ocurrido lo mismo. Aunque el álbum que creó fue privado, en ningún momento la aplicación me pidió autorización para realizar la operación. La foto que se ve en en esta página nunca apareció en pantalla

Una cosa simular me pasó la primera vez que instalé la aplicación, donde no pidió los permisos necesarios para usar los servicios de geocalización. Tengo la costumbre de sólo subir fotos donde no aparezcan personas a las redes sociales y a la nube en general, porque sé de sobra que una vez que se haya subido, nadie me garantiza que se elimine. Mi decisión tras esto, ha sido eliminar la misma del móvil.


Technorati Tags:

viernes, junio 01, 2012

Algunas notas rápidas de valgrind (II): Conexión con el gdb

Una de las funcionalidades más interesantes de valgrind es la posibilidad de ejecutar un depurador como el gdb cuando encuentra un error. De esta manera, se puede ver exactamente la línea donde se ha producido y podemos estudiar el estado del programa.

En Linux es muy sencillo hacerlo y basta con ejecutar el programa con el parámetro --db-attach=yes. Cuando valgrind detecte un error, nos preguntará si queremos ejecutar el depurador. Esta opción no funciona correctamente en MacOS X, al menos en la versión 3.7.0 que compilé.

A continuación puede verse un ejemplo de la ejecución de valgrind interrunpida por un ^C esperando instrucciones para ejecutar el depurador:


==9133== Memcheck, a memory error detector

==9133== Copyright (C) 2002-2010, and GNU GPL'd, by Julian Seward et al.

==9133== Using Valgrind-3.6.0.SVN-Debian and LibVEX; rerun with -h for copyright info

==9133== Command: ./comando_prueba

==9133== 

^C==9133== 

==9133== ---- Attach to debugger ? --- [Return/N/n/Y/y/C/c] ---- 


En este caso, N o n no ejecutará nada, Y o y ejecutará el depurador y C o c parará la ejecución del programa

Otra opción para conectar el gdb y el valgrind es implementar la funcionalidad de gdb server que hay en valgrind. No se puede depurar directamente un binario, puesto que lo que hace valgrind es usar una CPU virtual y va analizando los resultados. Con ayuda de esta funcionalidad, podemos conectarnos desde un gdb y depurar el programa. Esta manera de usar el depurador si funciona bajo MacOS X.

  • Ejecutar valgrind con los parámetros --vgdb=yes y --vgdb-error=1. Esto hará que se active el gdbserver y que valgrind para la ejecución del programa cuando encuentre un error. Si el parámetro --vgdb-error=0, entonces empezará con el progrma detenido y habrá que controlarlo con el gdb.
  • Ejecutar el programa vgdb que se instala con el valgrind. Le pasamos como parámetro --port=puerto donde puerto es el puerto TCP donde se va a conectar el gdb. Una cosa importante, en caso de tener más de una instancia de valgrind corriendo, hay que especificar el PID del proceso , cosa que puede hacerse con el parámetro --pid.
  • Ejecutar el gdb, especificando el binario que está ejecutándose bajo valgrind y conectarse al depurador remoto. Eso se hace con la orden de gdb target remote IP:puerto. Por ejemplo, si está en la máquina local en el puerto 1234, en en gdb habría que intruducir la orden:
    (gdb) target remote 127.0.0.1:1234

A partir de aquí, podemos controlar el programa con las órdenes del gdb.


Technorati Tags: ,

jueves, mayo 31, 2012

Burbuja inmobiliaria en Islandia

He hablado un par de veces aquí de las supuestas soluciones islandesas a la crisis económica que arrasó el sistema financiero del país en el año 2008 (aquí y aquí). Estas soluciones han sido mucho más convencionales de lo que parecen, por mucho que se no haya querido vender la originalidad de las mismas.

Hoy , gracias a Kike Vázquez llego a la siguiente noticia publicada en Bloomberg: Iceland Property Bubble Grows With Currency Controls: Mortgages, que podría traducirse como que la burbuja inmobiliaria crece en Islandia debido a los controles de la moneda. No han pasado ni cuatro años del desastre del sistema financiero que se llevo por delante la economía del país, lanzándolo a una profunda recesión y se está incubando otra gran burbuja.

Islandia, para evitar la fuga de capitales, impuso un corralito, el cual parece ser que va a estar vigente hasta el año 2015. Existen inversores en el país que tienen dinero que no lo pueden sacar. Con una elevada inflación , por encima del 6% según losúltimos datos de abril, dicho dinero pierde poder adquisitivo a pasos agigantados. ¿Qué hacer con el dinero? Pues invertir en algo que, en teoría, nunca baja:vivienda.

En Islandia, las hipotecas están vinculadas al IPC,con lo cual la deuda de las familias aumenta con esta. Según la noticia, actualmente la deuda de las familias es el 270% de los ingresos disponibles, frente al 217% que estaba antes de la crisis del 2008.

Será interesante ver que hacen las autoridades económicas ante este problema,porque la supuesta recuperación del país cabalga a lomos del sector inmobiliario.

Iceland’s rebound is now being driven by household spending, a team of Arion economists led by Sveinsson said in a May 21 note. The central bank has raised borrowing costs four times since August, bringing the benchmark lending rate to 5.5 percent. The bank signaled this month more tightening is needed to cool the economy as inflation hovers well above its 2.5 percent target. Consumer prices grew an annual 6.4 percent in April, Statistics Iceland said April 27.

¿A que toda esta información resulta muy familiar?


Technorati Tags: ,

miércoles, mayo 16, 2012

Inflación


El otro día, caía en un artículo publicado por Jesús Fernández-Villaverde en FEDEA sobre cual sería su política de económica para Europa según su teoría económica. Cuando leí el siguiente párrafo de dicho artículo me acabé de convencer en que tipo de torres de marfil viven muchos economistas, en especial aquellos que se dedican a la macroeconomía (las negritas son mías)

Desde el lado de la demanda, Europa tiene que repensar tanto su política monetaria como su política fiscal. La política monetaria del BCE ha de centrarse en asegurar un incremento del nivel de precios. En otras palabras: Europa necesita varios años de inflación moderada al menos del 4-5%. Después del estallido de una burbuja y el comienzo del consiguiente proceso de desapalancamiento, los tipos de intereses reales deben de ser negativos: los inversores y consumidores en mejores condiciones financieras han de ser inducidos a gastar lo suficiente para compensar la caída de demanda de aquellos agentes que están reduciendo su deuda neta. En caso contrario, si los tipos de interés reales se mantienen positivos, la única manera en la que el mercado de inversión-ahorro se puede equilibrar es por medio de una reducción de la actividad económica. Inducir tipos de interés reales negativos sufre de un problema fundamental: la autoridad monetaria solo puede reducir los tipos nominales hasta cero. Por tanto, la inflación ha de subir para que el tipo real (igual al nominal menos la inflación) sea lo suficientemente negativo.

Imaginaros por un momento que durante 5 años hay una inflación del 5% y que tenéis ahorrado 1000 euros. El primer año que pasa, esos 1000 euros tendrán un poder adquisito equivalente a 950 euros, el segundo 902.50 , el tercero 857.37, el cuarto a 814.15 y el quinto a 773.30. Todo esto por obra y gracia de decisiones políticas. A fin de cuentas, la inflación, no deja de ser una especie de impuesto oculto que nos cobra el Estado.

  • ¿Por qué el que fue prudente y no se endeudó, o lo hizo de acuerdo a sus posibilidades tiene que pagar con la pérdida de poder adquisitivo todo este desastre?
  • ¿Por qué se piden tipos de interés negativos, cuando precisamente esa fue la semilla que nos llevó a la burbuja de crédito?.
  • ¿Qué le hace suponer al autor que la gente no va a volver a una espiral de endeudamiento, cuando descubra que es mejor gastar que ahorrar?. Me parece un poco simple pensar que se han sacado lecciones de esta crisis, ya que en nada se diferencia de la de Japón y Suecia ocurridas apenas 10 años antes de que empezara la nuestra.
  • ¿Por qué una autoridad económica tiene que hacer que el dinero que ahorran las personas pierdan valor?.
  • ¿Por qué se engaña a los acreedores que prestaron dinero con un determinado poder adquisitivo y se les devuelve con bastante menos?
  • Al final, mucho me temo que este tipo de políticas económicas, lo que busca es crear otra burbuja en algún activo, como cierto econimista con solera decía en el 2002, total en el largo plazo, todos muertos
  • Supone que ese aumento de precios no va a hacer que la gente tenga que volver a endeudarse, aunque no quiera, finalizando el proceso de desapalancamiento.

Hace algunos años, recuerdo este texto de Keynes sobre la inflación:

Lenin is said to have declared that the best way to destroy the capitalist system was to debauch the currency. By a continuing process of inflation, governments can confiscate, secretly and unobserved, an important part of the wealth of their citizens. By this method they not only confiscate, but they confiscate arbitrarily; and, while the process impoverishes many, it actually enriches some. The sight of this arbitrary rearrangement of riches strikes not only at security but [also] at confidence in the equity of the existing distribution of wealth.

Technorati Tags:

domingo, mayo 13, 2012

Insumiso fiscal


De todas las ideas disparatadas que he leído a ciertas personas que se dicen indignadas, quizás una de las que más divertida me ha resultado ha sido la de declararse insumiso fiscal. La lista trae las tradicionales partidas (fuerzas de seguridad del Estado, Iglesia, o ejército), pero lo que provoca una buena carcajada es decir que no quieren pagar la deuda pública

Sería muy interesante saber, señores indignados del tres al cuarto, ¿cómo se va a financiar el Estado entonces?. ¿Impuestos? Pues no se podría acometer una inversión o pagar los sueldos de los funcionarios hasta que no los hubiese recaudado. Y si no hubiese ahorro presupuestario, sería imposible acometer ciertas inversiones hasta no recaudar el dinero. Porque claro, el que presta dinero al Estado, quiere que se lo devuelvan. ¿Cómo funcionar todos estos que piden que haya déficit?

Aparte, sería divertido ver que opinarían, si siguiendo su ejemplo, otros nos declarásemos insumisos fiscales para otras partidas. Sindicatos, partidos políticos, patronal, PER, televisiones públicas, autonomías, diputaciones, ... estoy seguro que serían los primeros en saltar, afirmando que es nuestra obligación financiar esas partidas.


Technorati Tags: ,