miércoles, agosto 22, 2012

El uso de los Fondos Feder (I)

Cualquiera que haya trabajado en una empresa o en un organismo público que reciba subvenciones es probable que conozca que el dinero que se recibe se gasta todo, aunque haya manera más eficiente o no sea necesario realizar la compra de material o servicios en ese momento, porque si se devuelve parte, luego las instituciones encargadas de dejar el dinero no serán tan generosas. Llegado el caso, en especial si son fondos europeos, paseando a los responsables de la visita y llevándo a un buen restaurante dan para mucho juego.

Quizás uno los pozos sin fondos de subvenciones europeas que han venido a España - son los llamados Fondos Europeos de Desarrollo Regional. Paseando el otro día por la Playa de Benicasin, sitio turístico en la Comunidad Valenciana, que durante bastante tiempo dispuso de abundantes ingresos no pude dejar de fijarme en la pegatinita de las papeleras de la playa o el cartel de publicidad electrónica:









No crean que es el único sitio: Por ejemplo, en Sevilla recuerdo la pegatinita de los fondos Feder, ¡en los camiones de basura!. Cosa que volví a ver hacer relativamente poco en algún camión de recogida de basura de un pueblo de Toledo.

Mucho peor son aquellas empresas que se han creado para captar dichos fondos, y que cuando la subvención de turno acaba, cierran. Esto también es válido para instituciones públicas que funcionan gracias al dinero que Europea generosamente nos cede, y como se pone el grito en el cielo y se va de romería a Bruselas en cuando se insinúa una disminución de los mismos.

No tengo muy claro si realmente ese es el destino de los fondos Feder (¿de verdad esperan que me crea que subvencionar camiones de basura y papeleras ayuda al desarrollo regional? ¿De verdad en la Comunidad Valenciana y Benicasin en particular no se recauda para poner papeleras?), aunque sospecho que han servido para que muchos de nuestros listillos municipales puedan dedicar el dinero a otros asuntos mucho más llamativos de cara al votante. Ahora, me gustaría saber que opinan el resto de los ciudadanos europeos de cuyos impuestos ha salido el dinero para pagar este tipo de cosas.



Technorati Tags: ,

lunes, agosto 20, 2012

Hayek: Camino de Servidumbre (I)

Que vivimos en economías muy planificadas es algo relativamente sencillo de comprobar: En Europa los Estados controlan directamente entre el 40% y el 50% del PIB que se genera. Hay multitud de precios fijados por parte del Estado. Y muchas personas piensan, que la actual crisis económica no se hubiese producido si el Estado controlara aún más aspectos de la economía (y por tanto de nuestras vidas). Se dice que vivimos en un peligroso mundo neoliberal. Nada más lejos de la realidad. Lo que vivimos, en especial en la Unión Europea, es la mayor economía (y por tanto la vida de las personas) planificada desde la caída de la Unión Soviética. Por eso es interesante leer Camino de Servidumbre.

Este verano estoy leyendo - por fin - Camino de Servidumbre, una de las obras fundamentales de Friedrich A. Hayek. He ido anotando alguna de las citas que más me han llamado la atención durante su lectura.


Cuando el curso de la civilización toma un giro insospechado, cuando, en lugar del progreso continuo que esperábamos, nos vemos amenazados por males que asociábamos con las pasadas edades de barbarie, culpamos, naturalmente, a cualquiera menos a nosotros mismos.

Recuerda mucho a una cita de Rodriguez Braun, que reza el mejor amigo del hombre no es el perro, sino el chivo expiatorio. Sin embargo, es de gran actualidad en la crisis económica que estamos viviendo. Culpamos de la situación a bancos, malvados especuladores, la City y Wall Street, constructores, pero nadie se pone delante del espejo y piensa en esa hipoteca a 50 años, o esa hipoteca concedida al 120%. Y todavía resuena el famoso manta de la vivienda nunca baja. Quizás también cabe plantearse cuantos compraron ciertos productos de inversión por los jugosos intereses que éstos ofrecían. Quizás también cabe preguntarse porqué algunos compraron aquellos famosos bonos patrióticos.


Si el Estado domina directamente el uso de una gran parte de los recursos disponibles, los efectos de sus decisiones sobre el resto del sistema económico se hacen tan grandes, que indirectamente lo domina casi todo. Donde, como aconteció, por ejemplo, en Alemania ya dese 1928, las autoridades centrales y locales dominan directamente el usi de más de la mitad de la renta nacional (según una estimación oficial alemana de entonces, el 53 por 100), dominan indirectamente casi la vida económica entera de la nación.

En los países de la Unión Europea, estamos en los mismos niveles que Alemania en 1928. Y por supuesto, ni eso salvó a Alemania de la caída de su economía ni a nosotros nos ha salvado de la actual crisis económica.

Crece el convencimiento de que, si ha de lograrse una planificación eficaz, la dirección tiene que quedar "fuera de la política" y colocarse en manos de expertos, funcionarios permanentes u organismos autónomos.
Cualquiera que haya estado siguiendo al movimiento 15-M habrá visto reflejados en ellos el párrafo anterior. Muchos consideran los parlamentos, donde reside la soberanía nacional - cosa que conviene no olvidar, no reside en concentraciones y mucho menos en grupúsculos que se consideran ellos mismos representantes del pueblo - como sitios inútiles para tomar decisiones.


Se dice ahora con frecuencia que la democracia no tolerará el "capitalismo".

Esto es una frase muy manida en ciertos grupos de presión colectivista. Setenta años más tarde, no han cambiado muchos las cosas.


Technorati Tags: ,

sábado, agosto 11, 2012

Una escapada al Norte de España (IV)

El último día, después de desayunar, decidimos acercarnos a una de las destilerías de aguardiante cercana a Potes. Allí utilizan alquitaras para producir el aguardiente. Me llamó la atención lo controlado que tiene Hacienda el tema de la producción de alcoholes, precintando las alquitaras cuando termina el proceso, según nos contaban en la destilería. Desde la zona donde estaba situada, pude hacer un par de fotos de las faldas de las montañas que dan forma al Valle de la Líebana.



De vuelta al hotel, tras despedirnos de los dueños - una conversación bastante agradable -, decidimos que íbamos a intentar de nuevo coronar San Glorio para llegar al Valle de Valdeón. Pasado la Vega de Liébana, y cuando las rampas se hacían más duras,con un poco de nieve en la carretera se podía circular bien, aunque el control de tracción del coche saltó un par de veces. A mitad del puerto, nos cruzamos con un coche que venía de bajada y tras hablar con ellos nos dijeron que se podía llegar. Pasamos el mirador del Corzo, totalmente cubierto de nieve, y llegamos a coronar el puerto, para empezar a bajar por la vertiente leonesa con rumbo a las tierras de la Reina. La siguiente serie de fotos están hechas justo tras coronar el puerto, y mientras bajamos con dirección a Llanaves de la Reina.




Alto del puerto de San Glorio




Bajando San Glorio en la vertiente leonesa, con dirección a las Tierras de la Reina.




La carretera que baja de San Glorio, encajonada en el desfiladero, con el Yuso / Esla a la izquierda

Una cosa curiosa que me ha pasado hablando con lugareños de esta zona es que los ríos que bajan del Puerto del Pontón y de San Glorio, que acaban en el pantano de Riaño, según a quien le preguntes, los llamarán Yuso o Esla, en función del valle en el que estés.

Como estaba bastante nevado, y la carretera hasta Pandetreve es peor, decidimos seguir a través de Boca de Huérgano, con dirección a Riaño, y de ahí entrar en el Valle de Valdeón a través del puerto de Panderuedas. En este tramo del viaje, si que pillamos bastante nieve, en especial en las zonas de umbría cercanas a la parte más alta del puerto de Panderruedas. Llegamos a Posada de Valdeón, donde nos fuimos a la Queserías Picos de Europa a comprar varios de los exquisitos quesos azules que hacen, aparte de un kilo de mantequilla riquísima. Hablando con los dueños, nos comentaron que Pandetrave estaba abierto, así que nos animamos a salir del valle a través de él, para ir a Portilla la Reina y de ahí volver hacía Riaño. Saliendo del Posada de Valdeón nos paramos a fotografiar el pueblo




Posada de Valdeón, bajo la nieve

Cuando coronamos el puerto de Pandetrave, también bajamos a tomar a algunas fotos. Las últimas rampas estaban bastante nevadas. Lo malo de esta carretera es que es bastante solitaria con ningún tráfico en esta época del año.




Alto del puerto de Pandetrave




Bajando Pandetrave hacia tierras de la Reina

El álbum de fotos de todo el viaje, está en Picasa con el título Norte de España, Febrero de 2011

Cuando llegamos a Portilla la Reina, tomamos la carretera con dirección a Riaño. Nos paramos a comer en un pequeño hotel en Boca de Huérgano. De nuevo en carretera, llegamos a Riaño y tomando la N-621 hasta Cistierna, para posteriormente ir hacía León por la N-625 y de ahí a Madrid. En el siguiente mapa puede verse el recorrido que hicimos por la zona.



Ver mapa más grande


Technorati Tags: ,, ,

lunes, agosto 06, 2012

Una escapada al Norte de España (III)

Desde que tuve la oportunidad de visitar hace unos años el Valle de la Liébana, siempre he tenido la ilusión de verlo - junto con toda la zona de Picos de Europa - bajo la nieve. No sabiamos muy bien que tiempo nos íbamos a encontrar los últimos dos días de la escapada que habíamos programado, y como habíamos llegado de noche al hotel, tampoco teníamos demasiado claro como estaría el tiempo en el valle, y sobre todo en lo alto de los puertos, puesto que , en principio, queríamos cruzar San Glorio y Panderruedas o Pandetrave para entrar en el Valle de Valdeón. Con estas espectativas y tras una excelente cena en Peñas Arriba nos fuimos a la cama,esperanzados en contar con la meteorología a favor al día siguiente.

A la mañana siguiente, las espectativas meteorológicas se habían cumplido: Había nieve en la zona de Lon, que está en la faldas del Valle, a apenas siete kilómetros de Potes, así que era probable que en el circo glacial de Fuente Dé, estuviese bastante nevado. Tras un buen desayuno, cogimos el coche y comenzamos el ascenso por carretera a Fuente Dé. Las zonas altas del valle estaban cubiertas con nieve reciente, y conforme la carretera ganaba altura, comenzó a nevar de manera suave, pero sin la intensidad suficiente para que cubriese la carretera. Una vez llegamos al circo, dejamos el coche en los aparcamientos del Teleférico que sube al mirador del cable. En esta zona estaba totalmente cubierta de nieve: árboles y la pradera que hay a los pies de las montañas que delimitan el círculo glacial. Estuvimos un rato disfrutando del paísaje y viendo caer la nieve. Uno se plantea como sería la vida hace años en estos pueblos de alta montaña dedicados a la ganadería, como hace unos años la gente recorría esas sendas de camino a los invernales donde el ganado se refugiaba de las inclemencias meteorológicas. Incluso hoy en día, a pesar de los todoterrenos, no debe ser fácil circular por esas pistas con el tiempo invernal.




Uno de los pueblos nevados, camino de Fuente De.




Arranque del camino que lleva a Posada de Valdeón desde Fuente Dé.




Antigua cabina del teleférico de Fuente De bajo la nevada




Nevada en el Circo de Fuente Dé

Al mediodía, bajamos de nuevo a la Posada de Peñas Arriba a disfrutar de un excelente almuerzo, nos animamos a intentar coronar San Glorio, para llegar al Valle de Valdeón, bien por el puerto de Panderrueda o bien por el puerto de Pandetreve. Sin embargo, aunque la carretera estaba bastante limpia hasta llegar a la Vega de Liébana, una vez que empezamos a subir las rampas del puerto, vinos que había demasiada nieve, y sin cadenas, no nos arriegamos a coronarlo. La siguiente foto la hicimos durante la ascensión al puerto.




La carretera que sube al puerto de San Glorio

Con el cambio de planes, decidimos volver sobre nuestros pasos y subir al Monasterio de Santo Toribio de Líebana, y concretamente a la zona de la Ermita de San Miguel, desde donde se puede ver parte del Valle de la Líeabana - a pesar del mal tiempo -. Allí estuvimos un rato disfrutando de la tranquilidad de la zona, para irnos a descansar. Esa noche cenamos en Potes y nos fuimos temprano a la cama, ya que al día siguiente, queríamos volver a intentar subir San Glorio para entrar en el Valle de Valdeón y volver a Madrid a través de Riaño.




Ermita de San Miguel

El recorrido que hicimos puede verse en el siguiente mapa de Google:

Ver mapa más grande


Technorati Tags: ,, ,

sábado, agosto 04, 2012

Una escapada al norte de España (II)

Nuestra segunda etapa nos lleva a Oviedo a las faldas del Monte Naranco , a visitar dos de las joyas prerrománicas asturianas, la iglesia de San Miguel de Lillo y el palacio de Santa María del Naranco, construidos ambos durante el reinado de Ramiro I, en el siglo IX después de Cristo.

El primer monumento que visitamos fue el palacio de Santa María del Naranco, reconvertido posteriormente en iglesia, tras el derrumbe de parte de San Miguel de Lillo. Este palacio tiene planta rectangular, construida en dos naves superpuestas cubiertas con bóvedas, forma de construir bastante común en el prerromámico español. Es la única construcción que ha llegado a nuestros tiempos con ambas naves completas, conservándose en el resto de edificios similares sólo la nave inferior. Llama bastante la atención los contrafuertes de las fachadas norte y sur, pero sobre todo las hermosas portadas situadas a poniente y occidente. En la portada oriental, tiene una zona inferior con tres arcos de medio punto, encima de la cual hay un balcón con árcos de medio punto peraltados apoyados sobre columnas con capiteles corintios. En la zona superior, hay una pequeña ventana con tres arcos. En la portada occidental, se repite la misma estructura, excepto que en la zona inferior no existe los tres arcos de medio punto y si una zona de entrada al palacio. No llegamos a entrar en el mismo, para quien tenga curiosidad sobre su interior, en especial por su interesante decoración, puede ver la ficha técnica en la web de Turismo Prerrománico.




Santa María del Naranco




Santa María del Naranco

San Miguel de Lillo está a escasa distancia de Santa María del Naranco. En pocos minutos estamos ante esta iglesia, que parece haber sido construida por el mismo equipo que se encargo de Santa María del Naranco. Hasta nuestros días sólo ha llegado un tercio de la iglesia original, puesto que el resto fue destruido por un corrimiento de tierras que ocurrió entorno al siglo XI. La planta de esta iglesia es de basílica, con tres naves y tres ábsides cuadrados, estando totalmente abovedada. Sólo la visitamos por fuera, con lo que nos perdimos su decoración. Por lo que he leído sobre la construcción de esta iglesia y Santa María del Naranco, hacen uso de una serie de elementos y técnicas arquitectónicas que desaparecieron durante el siguiente siglo hasta que empezó el periodo románico. No dejen de visitar la ficha técnica de esta maravilla prerrománica en la misma web que Santa María del Naranco.




San Miguel de Lillo




San Miguel de Lillo

Tras la visita a estas construcciones en la falda del monte Naranco, cogimos el coche para irnos a una de las villas marineras más curiosas y conocidas de la costa asturiana: Cudillero. Aparcamos en la zona de los nuevos muelles, desde donde se puede ver como el pueblo está encajado en la montaña, con una plaza con una rampa en el extremo que linda con el mar. Toda la nueva zona de los muelles y aparcamientos han sido ganados al mar y cerrados por una escollera que lo protege del Cantábrico.




Cudillero




Cudillero, la rampa del antiguo muelle

Como tantos puntos de la costa cantábrica, la entrada al muelle está señalizada por un faro situado en Punta Roballera,en un acantilado de 75 metros de altura. Puede llegarse al mismo a través de una senda peatonal. Su alcance es de unas 25 millas.




Faro de Cudillero

Aprovechamos para comer en uno de los múltiples restaurantes que hay en la plaza, y que han ido surgiendo para dar servicio al turismo que hay en la zona. Después de un buen menú, continuamos paseando tanto por el muelle viejo, como con el nuevo en el cual pudimos presenciar un espectáculo curioso. Un banco de pescado - no recuerdo exactamente la especie - había entrado en la rada del muelle, y estaba todo lleno de pescadores con cañas, aprovechando la soleada tarde de finales de febrero. Según nos contaron, las capturas se preparan en conserva, las cuales consumían durante todo el año. Aquí puede verse a los pescadores con todos sus cañas y aparejos de pesca.


El tamaño y la altura de la escollera que protege al puerto, nos da una idea de lo violento que puede llegar a ser el Cantábrico cuando hay tempestades.




Escollera del puerto de Cudillero

Desde el puerto nuevo, tanto a oriente como occidente, se puede observar la agreste costa de esta zona de Asturias. Para aficionados a este tipo de paísajes esta costa es todo un regalo de la naturaleza para disfrutar. Interesante saber, cerca de cudillero también hay arenales que dan lugar a magníficas playas, como la de Aguilar.




Costa de Poniente, Cudillero

Al caer la tarde, de nuevo en carretera, con rumbo al Valle de la Liébana. En nuestra ruta pasamos por el Santuario de Covadonga, aunque al salir tan tarde, llegamos casi de noche. Aunque no hice fotografías, era curiosa la sensación que transmitía la esplanada vacía del santuario, acostumbrado a verlo lleno de gente, con el ambiente húmedo. En carretera de nuevo, rumbo a Panes, para atravesar el desfiladero de la Hermida y entrar en tierras de la Liébana, para ir a la estupenda Posada de Peñas Arriba, en la aldea de Lon, donde nos íbamos a hospedar los dos siguientes días.


Technorati Tags: ,, ,